SIGNIFICADO


Se han creado muchas versiones de como es que surge este fenómeno conocido como La Tuna para algunos esta deriva de la palabra “tunar o ‘correr la tuna’, que significa: llevar una vida viajera, vagabunda, tocando y cantando.
Se cree que la palabra tuna proviene de tunante, que era una palabra despectiva referida a esos estudiantes nocheriegos que hacían ruido por las noches, que por uso derivó en "tuna". Esta teoría se apoya en el carácter mendicante de los "sopistas", estudiantes, no necesariamente pobres, que tras dilapidar sus mesadas, sobrevivían a expensas de la "sopa boba", distribuida gratuitamente en ese tipo albergues, de modo que, (he aquí la conexión) debieron de llamarles ´´tunos´´.
Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín "tonare" (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas. Sin embargo, existen otras teorías.
La tuna, en sus albores, la constituían estudiantes que, debido a sus escasos recursos, tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando llegaban las vacaciones (en algunos casos). De ahí que esa actividad se designe con un verbo específico: "TUNAR", o "correr la tuna".
SOPISTAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario