El Traje de Tuna
El traje de tuna es el elemento más característico y distintivo de esta agrupación musical, como ya hemos dicho, este es la evolución del traje escolar utilizado antiguamente por los estudiantes en las universidades españolas. Cabe destacar que las tunas portuguesas y algunas tunas hispanoamericanas utilizan otro tipo de trajes, y describimos en esta sección el modelo generalizado en España desde 1878, pues es en este país donde nacieron estas primeras asociaciones estudiantiles. Esta indumentaria está compuesta de varios elementos: Jubón, pantalón, medias/calzas, camisa/puños y cuello, zapatos, capa, beca,… y diversos accesorios opcionales utilizados por algunas tunas.
Es una chaqueta ajustada de terciopelo o tela de color negro ceñida al busto, con unos adornos en la parte superior de las mangas a modo de bombachos denominados ‘faroles’, el color de estos coincide con el de la beca, identificándose también con la facultad o a la universidad con la que está adscrita la tuna.
Jubón con Faroles Rojos
Los pantalones pueden ser de distinto tipo, generalmente se utilizan dos modelos:
Los Gregüescos: Es un tipo de calzón proveniente de la Edad Media, consiste en un pantalón bombacho muy ancho que llega hasta la mitad del muslo y con unas tiras alrededor del pantalón que van desde arriba hacia abajo. Este es el modelo generalizado en nuestra tuna, aunque algunos componentes utilizan cervantinos.
Los Cervantinos: Se trata de un tipo de pantalón liso y ancho que llegan hasta debajo de la rodilla.
Modelo de Gregïescos con Medias NegrasCamisa/Puños y Cuello
Debajo del jubón se porta una camisa blanca normal de la cual sobresalen los puños y el cuello. Por comodidad, la mayoría utilizan un juego de puños y cuello independientes los cuales van cosidos o pegados al traje.
Calzas/Medias
Son unas prendas que cubren las piernas hasta la cintura. En nuestra tuna, al llegar a pardillo se viste el traje con medias rosas (en otras tunas pueden ser azules, blancas, verdes, moradas, rojas,…) como paso previo a llevar medias negras que se utilizan también durante la veteranía.
Zapatos
La mayoría de las tunas, la nuestra inclusive, utilizan zapatos negros normales con cordones o sin ellos. Algunas tunas utilizan unas botas que cubren todo el pie hasta la parte superior de los tobillos. Antiguamente, aunque ahora en desuso, se utilizaba una hebilla que hoy en día en algo decorativo. Merece señalar que los tunos puristas no permiten el uso de cordones en los zapatos.
La mayoría de las tunas, la nuestra inclusive, utilizan zapatos negros normales con cordones o sin ellos. Algunas tunas utilizan unas botas que cubren todo el pie hasta la parte superior de los tobillos. Antiguamente, aunque ahora en desuso, se utilizaba una hebilla que hoy en día en algo decorativo. Merece señalar que los tunos puristas no permiten el uso de cordones en los zapatos.
La Capa
La capa es algo significativo de cada tuno, puesto que en ella se recogen todas las vivencias acaecidas durante su vida como tuno. Es una prenda negra que cubre desde el hombro derecho pasando por la espalda y llegando hasta las pantorrillas, por dentro, es del color de la beca de la tuna. Se ata por debajo del hombro derecho con un cordón trenzado a modo de bandolera. En su capa, el tuno coloca los escudos bordados de los lugares que haya visitado como tuno, así como la bandera de su país o su región. También, en la parte trasera se colocan los rosetones que portan las cintas bordadas que las mujeres regalan al tuno.
Las cintas de la capa son recibidas por alguna mujer a modo de regalo, normalmente son bordadas por la mujer con un mensaje personal de afecto o de cariño. Están sujetas a un rosetón que carga con 3-4 cintas cada uno, son como una especie de flor de tela.
Tunos ataviados con sus capas, se observan la colocación, los escudos, los rosetones y las cintas.
Beca
Podemos decir que es la prenda con más valor simbólico y con mayor carga psicológica para todo tuno, el portarla es un reconocimiento al esfuerzo y al empeño demostrado durante el pardillaje. Es la última prenda que consigue el tuno, después de una ceremonia solemne llamaba ‘bautizo’ que normalmente se produce después de un baño en una fuente pública o algo similar y es otorgada por el padrino que elige el pardillo para que le enseñe todo lo que tiene que saber para llegar a ser un tuno.
Se trata de una banda de fieltro que se porta por encima del jubón que cubre el pecho y los hombros, en ella, está bordado el escudo de la universidad o la facultad perteneciente a la tuna. Hay unos colores ya determinados para cada facultad (Rojo: Derecho, Azul: Ciencias, Verde: Veterinaria, Naranja: Económicas y Empresariales,…) aunque las tunas son libres de elegir el color que quieran en sus becas, en nuestro caso, portamos una beca roja con dos bandas amarillas como distintivo.
Detalle del escudo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en nuestra Beca.
_______________________________________________________________
Otros AccesoriosAparte de los ya nombrados elementos de la vestimenta del tuno, podemos señalar otros accesorios utilizados por algunas tunas.
De estos accesorios son notables los sombreros propios de la tuna. Existen varios tipos:
Chambergo: Sombrero de copa acampanado y de ala ancha levantada por uno de los lados en el cual se incorporan galones y plumas.
Bonete: Sombrero de cuatro picos que forman una cruz, se encuentra en desuso.
Tricornio: Sombrero de fieltro con el ala ancha y doblada hacia arriba buscando la copa y formando tres picos.
Modelo de Tricornio
Bicornio: Sombrero de dos picos resultante de doblar las alas por los dos lados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario